Exposición itinerante Universo Miró

La exposición itinerante Universo Miró abandona la capital europea, Bruselas, para poner rumbo a su última parada, París.

La muestra es el resultado de la colaboración entre la Fundación Joan Miró -creada por el artista y abierta al público en 1975-, la Fundación Abertis y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, con el objetivo de impulsar la presencia de España en el exterior y difundir la cultura española.

Una iniciativa que ha llevado la obra de uno de nuestros artistas más universales a realizar un periplo con parada en cinco Embajadas de España en Europa, y que arrancó en Roma el pasado mes de marzo. Trás su paso por Berlín, la muestra viajó hasta Dublín, para continuar después hasta la capital belga, y cerrar este circuito europeo en París. Una ciudad en la que el artista permaneció durante casi una década en los años veinte -etapa en la que conoció a otros grandes, como Pablo Picasso o André Breton-, y en un segundo periodo, durante cuatro años, tras estallar la Guerra Civil en España.

Para este proyecto dirigido a compartir la obra y el legado del artista español con el mundo, la Fundación Miró ha seleccionado un conjunto de pinturas –Personaje, pájaro I, II y III-, y de esculturas –Mujer, pájaro y Mujer-, muy representativas de la obra de Miró, todas ellas, de principios de los años setenta, un periodo especialmente prolífico del artista.

En ellas están presenten ideas clave de la obra de Miró, como es la representación del característico lenguaje plástico ideado por él en los albores de la Guerra Civil española, su interés por la materia y el gesto o la voluntad de ir más allá de los límites de la pintura.

Universo Miró
Dónde: Embajada de España en Francia. 22 Avenue Marceau, 75008 Paris (próximamente)
Cuándo: hasta el 15 de enero de 2020

Exposición Velázquez, Murillo, Sevilla

Hospital de los Venerables, Sevilla

El precioso edificio barroco del siglo XVII, Hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla y actual sede del Centro Velázquez, acoge hasta el 1 de abril una exposición dedicada a la relación de Velázquez y Murillo, Velázquez. Murillo. Sevilla, coincidiendo con la celebración del Año Murillo en 2017.

Se trata de la primera gran exposición que se inauguró en Sevilla para conmemorar el IV aniversario del nacimiento del maestro Bartolomé Esteban Murillo, y lo hizo proponiendo al espectador una visión sobre las relaciones de dos maestros, Diego Velázquez (1599-1660) y Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), formados en una misma ciudad, en la que, como su comisario -Gabriele Finaldi, director de The National Gallery- indica, la pintura gozaba de un gran reconocimiento cívico.

La muestra se compone de una selección de diecinueve pinturas -nueve de Velázquez y diez de Murillo-, prestadas para la ocasión por grandes museos e instituciones de todo el mundo como el Louvre parisino, la británica The National Gallery o la neoyorquina The Frick Collection, además de colecciones particulares.

Esta exposición no es la única que podrá verse en Sevilla para celebrar el Año Murillo en la capital hispalense, pero si una de las más espectaculares, y además, ha sido prorrogada hasta el próximo 2 de abril.

Velázquez. Murillo. Sevilla
Cuándo: hasta el 2 de abril
Dónde: Plaza de los Venerables, 8 – Barrio de Santa Cruz
Horario: de 10 a 18. Venta de entradas, hasta las 17:30
Precio: entrada general, 8 euros. Reducida: 4 euros. Gratuita, martes de 14 a 18. Último pase, 17:30

Histórica exposición organizada por el Vaticano y el Museo Judío de Roma

Museos Vaticanos & Plaza de San Pedro, Vaticano. Roma, Italia

Los medios de todo el mundo se hacían eco esta semana de una histórica exposición que abrirá sus puertas en Roma esta primavera.

La presentación a los medios tenía dos protagonistas femeninas, la directora de los Museos Vaticanos, Barbara Jatta y la directora del Museo Judío de Roma, Alessandra Di Castro, máximas representantes de una colaboración entre las dos instituciones que marca un punto de inflexión en las relaciones entre el Vaticano y la comunidad judía de Roma.

Y precisamente sobre uno de los asuntos más espinosos y antiguos en la historia de ambas, la destrucción y saqueo del Templo de Jerusalén por las tropas del general romano Tito y la consiguiente desaparición de la menorá -el candelabro de oro de siete brazos que presidía su altar- de cuyo rastro se perdió la pista, aunque la leyenda lo sitúa oculto en algún lugar de Roma.

Captura de pantalla 2017-02-21 a las 12.09.24

El símbolo más antiguo del judaísmo no estará obviamente presente en la muestra conjunta que han organizado ambas instituciones, pero sí viajará a Roma otro objeto lleno de misticismo, la Piedra de Magdala, descubierta en 2009 en una sinagoga en las costas del mar de Galilea en Israel, en la ciudad natal de María Magdalena.

Junto a ella, y fruto de la colaboración de una veintena de instituciones de todo el mundo, se podrán contemplar alrededor de 130 representaciones de menorá, entre pinturas, manuscritos, ilustraciones o tumbas antiguas. Los objetos se ofrecerán al público repartidos entre el Museo Judío de Roma, que por su espacio, tan sólo acogerá diez piezas, y el resto en el espacio Carlo Magno en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.

Sin duda, una exposición imprescindible, que podrá verse del 15 de mayo y el 27 de julio en la capital italiana, Roma.

Arquitectura contemporánea española en Oslo

DogA

Los que visiten la capital noruega hasta el 3 de noviembre, se encontrarán con una agradable sorpresa, la exposición temporal que alberga el DoGA, el centro noruego de diseño y arquitectura, sobre arquitectura contemporánea española.

La muestra, inaugurada recientemente, ha sido organizada por la Embajada española de Oslo, a través de la Oficina de Turismo de España en Oslo, y cuenta con el patrocinio de la Fundación Repsol. En ella, se incluyen un total de 23 obras y se suma a la exhibición que el estudio español Herreros Arquitectos, está realizando también en Oslo en estos momentos sobre sus proyectos, entre los que se incluye el futuro nuevo Museo Munch.

El objetivo de ambas exposiciones es fomentar en el país escandinavo, el interés por la arquitectura y la cultura de nuestro país, más allá de nuestras playas.

En este artículo de Expansión encontraréis más pistas para vuestra visita a la capital escandinava.

Publicado por M.Carmen Voces

Participa en el I Concurso de Fotografía de Todo sobre Nueva York

Participa en el I Concurso de microrelatos de Todo Madrid hasta el 8 de octubre